miércoles, 4 de noviembre de 2015

Metodología de los 7 pasos

Metodología de los 7 Pasos
En la búsqueda de mejorar el desempeño de toda la organización es necesario implantar mejoras en los procesos que así lo requieran. Para llevar a cabo alguna trasformación es necesario generar e implantar un sistema de mejora continua. Unas de las metodologías más utilizadas son los 7 pasos para el mejoramiento continuo, donde no sólo busca optimizar un sistema mediante una mejora, sino mantener el proceso en mejora continuamente, detectando todos los posibles problemas mediante análisis de las causas más potenciales, y una vez implementada la solución, realizar una verificación de los resultados.

Selección de los problemas (oportunidades de mejora) Este paso tiene como objetivo la identificación y selección de los problemas de calidad y productividad del departamento o unidad bajo análisis. A diferencia de otras metodologías que comienzan por una sesión de tormenta de ideas sobre problemas en general, mezclando niveles de problemas (síntomas con causas), en ésta se busca desde el principio mayor coherencia y rigurosidad en la definición y escogencia de los problemas de calidad y productividad. Este primer paso consiste en las siguientes actividades:
Aclarar los conceptos de calidad y productividad en el grupo.
Elaborar el diagrama de caracterización de la Unidad, en términos generales: clientes, productos y servicios, atributos de los mismos, principales procesos e insumos utilizados.
Definir en qué consiste un problema de calidad y productividad como desviación de una norma: deber ser, estado deseado, requerido o exigido.
Listar en el grupo los problemas de calidad y productividad en la unidad de análisis (aplicar tormenta de ideas).
Preseleccionar las oportunidades de mejora, priorizando gruesamente, aplicando técnica de grupo nominal o multivotación.
Seleccionar de la lista anterior las oportunidades de mejora a abordar a través de la aplicación de una matriz de criterios múltiples, de acuerdo con la opinión del grupo o su superior.
Las tres primeras actividades, permiten concentrar la atención del grupo en problemas de calidad y productividad, y obtener mayor coherencia del grupo al momento de la tormenta de ideas para listar los problemas. Las técnicas a utilizar son, diagrama de caracterización del sistema, tormenta de ideas, técnicas de grupo nominal, matriz de selección de problemas.
Cuantificación y subdivisión del problema u oportunidad de mejora seleccionada El objetivo de este paso, es la definición del problema, su cuantificación y la posible subdivisión en subproblemas o causas síntomas. Para profundizar el análisis del problema antes de entrar en las causas raíces, es necesario realizar las siguientes actividades:
Establecer el o los tipos de indicadores que darán cuenta o reflejen el problema y, a través de ellos, verificar si la definición del problema guarda o no coherencia con los mismos, en caso negativo debe redefinirse el problema o los indicadores.
Estratificar y/o subdividir el problema en sus causas-síntomas.
Cuantificar el impacto de cada subdivisión y darle prioridad utilizando la matriz de selección de causas y el gráfico de Pareto, para seleccionar el (los) estrato(s) o subproblema(s) a analizar.
Las técnicas a utilizar son, los indicadores, muestreo, hoja de recolección de datos, gráficas de corrida, gráfico de Pareto, matriz de selección de causas, histogramas de frecuencia, diagrama de procesos.
Análisis de causas raíces específicas El objetivo de este paso es: identificar y verificar las causas raíces específicas del problema en cuestión, aquellas cuya eliminación garantizará la no recurrencia del mismo. Por supuesto, la especificación de las causas raíces dependerá de lo bien que haya sido realizado el paso anterior. En este paso se impone la necesidad de hacer medible el impacto o influencia de la causa a través de indicadores que den cuenta de la misma, de manera de ir extrayendo la causa más significativa y poder analizar cuánto del problema será superado al erradicar la misma.
Para cada subdivisión del problema seleccionado, listar las causas de su ocurrencia aplicando la tormenta de ideas.
Agrupar las causas listadas según su afinidad (dibujar diagrama causa- efecto). Si el problema ha sido suficientemente subdividido puede utilizarse la subagrupación en base de las 4M o 6M (material, machine, man, method, moral, management), ya que estas últimas serán lo suficientemente específicas.
En caso contrario se pueden subagrupar según las etapas u operaciones del proceso al cual se refieren (en tal caso conviene construir el diagrama de proceso), definiéndose de esta manera una nueva subdivisión del subproblema bajo análisis.
Cuantificar las causas (o nueva subdivisión) para verificar su impacto y relación con el problema y jerarquizar y seleccionar las causas raíces más relevantes. En esta actividad pueden ser utilizados los diagramas de dispersión, gráficos de Pareto, matriz de selección de causas.
Repetir b y c hasta que se considere suficientemente analizado el problema.
Las técnicas a utilizar, son tormenta de ideas, diagrama causa-efecto, diagrama de dispersión, diagrama de Pareto, matriz de selección de causas.
Establecimiento del nivel de desempeño exigido (metas de mejoramiento) El objetivo de este paso, es establecer el nivel de desempeño exigido al sistema o unidad y las metas a alcanzar sucesivamente. Cuando se este fijando una meta se esta estableciendo el nivel de exigencia al proceso o sistema en cuestión, respecto a la variable analizada, en función o bien de las expectativas del cliente, cuando se trata de problemas de calidad o del nivel de desperdicio que es posible aceptar dentro del estado del arte tecnológico, lo cual se traduce en un costo competitivo.
En ambas vertientes la meta fija indirectamente el error no en que se opera; es decir, el no importa cuánto, la idea es mejorar, o que la meta consiste sólo en poner bajo control el proceso. La solución que se debe dar al problema tiene que estar condicionada por el nivel de desempeño en calidad y productividad que le es exigido al sistema. El ritmo del mejoramiento lo fijan, por un lado, las exigencias del entorno, y por el otro, la capacidad de respuesta, privando la primera. El enfrentamiento de las causas, el diseño de soluciones y su implantación debe seguir un ritmo que la meta exige.
En tal sentido, el establecimiento del nivel de desempeño exigido al sistema (meta) condicionará las soluciones y el ritmo de su implantación. Las actividades a seguir en este paso son:
Establecer los niveles de desempeño exigidos al sistema a partir de, según el caso, las expectativas del cliente, los requerimientos de orden superior (valorespolíticas, objetivos de la empresa) fijados por la alta gerencia y la situación de los competidores.
Graduar el logro del nivel de desempeño exigido bajo el supuesto de eliminar las causas raíces identificadas, esta actividad tendrá mayor precisión en la medida que los dos pasos anteriores hayan tenido mayor rigurosidad en el análisis.
Algunos autores llaman a esta actividad «visualización del comportamiento, si las cosas ocurriesen sin contratiempos y deficiencias», es decir, la visualización de la situación deseada.
Diseño de soluciones El objetivo de este paso es identificar y programar las soluciones que incidirán significativamente en la eliminación de las causas raíces. En una organización donde no ha habido un proceso de mejoramiento sistemático y donde las acciones de mantenimiento y control dejan mucho que desear, las soluciones tienden a ser obvias y a referirse al desarrollo de acciones de este tipo, sin embargo, en procesos más avanzados las soluciones no son tan obvias y requieren, según el nivel de complejidad, un enfoque creativo en su diseño. Cuando la identificación de causas ha sido bien desarrollada, las soluciones hasta para los problemas inicialmente complejos aparecen como obvias. Las actividades a seguir:
Para cada causa raíz seleccionada deben listarse las posibles soluciones excluyentes (tormenta de ideas). En caso de surgir muchas alternativas excluyentes antes de realizar comparaciones más rigurosas sobre la base de factibilidad, impacto, costo, etc., lo cual implica cierto nivel de estudio y diseño básico, la lista puede ser jerarquizada (para descartar algunas alternativas) a través de una técnica de consenso y votación como la Técnica de Grupo Nominal (TGN).
Analizar, comparar y seleccionar las soluciones alternativas resultantes de la TGN, para ello conviene utilizar múltiples criterios como los señalados arriba: factibilidad, costo, impacto, responsabilidad, facilidad, etc.
Programar la implantación de la solución definiendo con detalle las 5W -H del plan, es decir, el qué, por qué, cuándo, dónde, quién y cómo, elaborando el cronograma respectivo.
Las técnicas a utilizar básicamente, son la tormenta de ideas, técnica de grupo nominal, matriz de selección de soluciones, 5W-H, diagramas de Gantt o Pert.
Implantación de soluciones Este paso tiene dos etapas: el primero es probar la efectividad de la(s) solución(es) y hacer los ajustes necesarios para llegar a una definitiva. Y el segundo, asegurarse que las soluciones sean asimiladas e implementadas adecuadamente por la organización en el trabajo diario. Las actividades que comprende este paso, son las siguientes:
Las actividades a realizar en esta etapa estarán determinadas por el programa de acciones, sin embargo, además de la implantación en sí misma, es clave durante este paso el seguimiento, por parte del equipo, de la ejecución y de los reajustes que se vaya determinando necesarios sobre la marcha.
Verificar los valores que alcanzan los indicadores de desempeño seleccionados para evaluar el impacto, utilizando gráficas de corrida, histogramas y gráficas de Pareto.
A este nivel, el proceso de mejoramiento ya implementado comienza a recibir los beneficios de la retroalimentación de la información, la cual va a generar ajustes y replanteamientos de las primeras etapas del proceso de mejoramiento.
Establecimiento de acciones de garantía El objetivo de este paso es: asegurar el mantenimiento del nuevo nivel de desempeño alcanzado. Es este un paso fundamental dentro del proceso al cual hay que prestarle la debida atención. De él dependerá la estabilidad en los resultados y la acumulación de aprendizaje para profundizar el proceso.
Comprende las siguientes actividades:
En este paso deben quedar asignadas las responsabilidades de seguimiento permanente y determinarse la frecuencia y distribución de los reportes de desempeño. Es necesario diseñar acciones de garantía contra el retroceso, en los resultados, las cuales serán útiles para llevar adelante las acciones de mantenimiento. En términos generales éstas son:
a) Normalización de procedimientosmétodos o prácticas operativas.
b) Entrenamiento y desarrollo del personal en las normas y prácticas implantadas.
c) Incorporación de los nuevos niveles de desempeño, al proceso de control de gestión de la unidad.
d) Documentación y difusión de la historia del proceso de mejoramiento.
Esta última actividad es de gran importancia para reforzar y reconocer los esfuerzos y logros alcanzados e iniciar un nuevo ciclo de mejoramiento.

En este paso, es donde se ve con más claridad la importancia en el uso de las gráficas de control, las nociones de variación y desviación y de proceso estable, ya que, para garantizar el desempeño, dichos conceptos y herramientas son de gran utilidad.

Metodología Analisis Causa Raiz

Metodología de Análisis Causa Raíz.
El Análisis Causa Raíz (ACR) es una metodología de confiabilidad que emplea un conjunto de técnicas o procesos, para identificar factores casuales de falla. Es decir, el origen de un problema definido, relacionado con el personal, los procesos, las tecnologías, y la organización, con el objetivo de identificar actividades o acciones rentables que los eliminen
Uno de los elementos más importantes de un sistema de gestión es la mejora continua; dentro de los diversos disparadores para esta mejora se tiene la implementación de acciones correctivas y preventivas que atiendan situaciones indeseables -reales o potenciales- que se presenten dentro de la Organización.
Para que estos elementos sirvan como una herramienta eficaz para mejorar las prácticas de la empresa, es importante contar con una metodología para solución de problemas, y dentro de esta, la correcta identificación de las causas que originan dichos problemas.

PASOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA
1. Definir el problema
2. Colectar datos y otro tipo de evidencia
3. Identificar las condiciones que contribuyeron al problema
4. Llevar a cabo la identificación de la causa raíz
5. Desarrollar recomendaciones y soluciones
6. Implementar las recomendaciones
7. Verificar que las soluciones recomendadas hayan resuelto el problema de manera efectiva
¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA RAÍZ?
La identificación de la causa raíz es una metodología debidamente estructurada que se enfoca en encontrar la verdadera causa de un problema y cómo atenderla.
En lugar de sólo ocuparse de sus consecuencias, la identificación de la causa raíz es una técnica para comprobar y analizar las causas de los problemas y cómo resolverlos o evitar que ocurran. Es un proceso que permite a la Alta Dirección de una Organización eficiente el uso de los recursos y como consecuencia mejorar el desempeño de sus actividades.
El Análisis de la Causa Raíz se debe hacer de manera sistemática, y dejando evidencia de los resultados y conclusiones.
BENEFICIOS
Para resolver un problema podemos tener diversas opciones, las cuales tienen diversos grados de impacto en los recursos que se requieren para aplicarlas. Debido a la urgencia en la mayor parte de estas situaciones, la tendencia y práctica generalizadas es enfocarse en las soluciones que son más convenientes en términos de rapidez.
Cuando se selecciona por esta opción, lo que se está atacando son los síntomas del problema en lugar de las causas que originaron este problema (causa raíz). Si se opta por esta alternativa, se corre el riesgo no sólo de la situación indeseable se vuelva a presentar (recurrencia), lo que implica una nueva asignación de recursos para atender otra vez el mismo problema. Al final, lo que vemos es que los costos de las soluciones rápidas pueden ser superiores a los que pudieran tenerse si se toma el camino menos rápido pero más efectivo para resolver un problema.
OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA RAÍZ
El propósito de la identificación de la causa raíz de un problema es saber:
• Qué sucedió?
• Porqué sucedió?
• Qué se puede hacer para evitar que suceda el problema otra vez?
Es común que la situación indeseada se derive de varios factores (condiciones de la infraestructura, del factor humano o de los procesos, métodos, etc.), por lo que se podrán identificar generalmente varias causas raíz. La Metodología de Ishikawa o Diagrama de Pescado se basa en este principio para identificar las diversas causas que pudieran originar un problema o condición indeseable.
Con el objeto de realizar correctamente un Diagrama de Causa – Efecto, a continuación se exponen los pasos a seguir:
·         Definir claramente el efecto cuyas causas van a identificarse y ponerlo por escrito
·         Dibujar una flecha horizontal larga y colocar en la punta el efecto definido con anterioridad.
·         Identificar los factores primarios a través de una tormenta de ideas. Colocarlos alrededor de la flecha horizontal y unirlos a éstos mediante líneas inclinadas.
·         Escribir los factores secundarios, terciarios, etc., también a través de una tormenta de ideas.
·         Para ayudar a determinar las posibles causas se pueden responder las siguientes preguntas, ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto?
·         Analizar y seleccionar las causas reales.
·         Probar la validez de la secuencia causal, es decir, empezando desde la causa raíz seguir el razonamiento hasta el efecto investigado y comprobar que tiene sentido lógico.
Si al terminar un diagrama se descubre que una rama tiene pocas causas en comparación con las demás, puede querer decir que esta rama requiere un estudio más en profundidad, debido, tal vez a que el equipo no conoce suficientemente bien alguna parte del problema investigado. Se recomienda estudiar detenidamente esta rama, por si en ella se encontrase la causa raíz.
Uno de los fallos más comunes a la hora de usar el diagrama causa-efecto es tomar como reales las causas que aparecen, sin contrastarlas con información del problema objeto de estudio. El diagrama causa-efecto es una herramienta útil para el análisis de causas, pero no sustituye a la comprobación de las mismas con datos reales.
Por último se recomienda no comenzar la construcción de este diagrama hasta no haber analizado datos reales del problema.

METODOLOGÍA DE LOS “5 PORQUÉS”
Es una técnica de preguntas y respuestas, utilizada para explorar la relación causa / efecto sobre un problema particular. Actualmente se utiliza para determinar la(s) causa(s) raíz de un defecto o problema.
El principio de esta metodología se base en considerar que, al aplicar 5 preguntas, se puede llegar a establecer a un nivel satisfactorio la causa efectiva de un problema o situación. Esto no quiere decir que no se pueda continuar haciendo más preguntas, sin embargo, la verdadera clave al aplicar esta técnica es fomentar la solución de problemas al evitar las suposiciones y trampas lógica en lugar de seguir la cadena de causalidad directa.

Una vez identificada la causa raíz del problema, el siguiente paso es elaborar un Plan de Acción, en el que se indiquen las actividades a desarrollar, los responsables y las fechas de cumplimiento de las mismas; de esta forma se podrá eliminar la causa del problema y por consecuencia su recurrencia.

LAS 8 DISCIPLINAS

LAS 8 DISCIPLINAS
Originalmente desarrollado por Ford Motor Company, la metodología de las 8 D’s fue introducida en 1987 dentro del manual titulado "Team Oriented Problem Solving" (TOPS - "Equipo Orientado Resolución de Problemas"). Este curso fue escrito a petición de la alta dirección de la Power Train organization del fabricante de automóviles, que se enfrentaba a una creciente frustración debido a la presencia repetitiva de los mismos problemas año tras año. El objetivo de este sistema consistía en utilizar este enfoque en un ambiente de equipo. Los equipos deben ser multifuncionales e incluyen miembros tanto de las áreas de producción como de ingeniería de diseño.
La metodología 8 D’s es más efectivas cuando se trata de problemas crónicos recurrentes, principalmente defectos o problemas con la garantía. Nunca tuvo la intención de reemplazar o establecerse como un sistema de calidad sistémico. El enfoque de la 8 D’s fue hacer frente a problemas y así identificar las debilidades en los sistemas de gestión que permitieron que el problema se presentara por primera vez. El beneficio real vendría al poder reconocer cómo las decisiones gerenciales permitieron que el problema ocurriera. El problema no es más que un síntoma de un problema de gestión más sistémico.
La herramienta 8 D’s se compone de un ciclo de detección y un ciclo de prevención. Define una metodología de acción correctiva.
Cada vez más en estos días, las empresas que aplican la manufactura esbelta requieren que sus empleados conozcan y comprendan el planteamiento de las 8 Disciplinas (Ocho D) para resolver los problemas con base en un trabajo en equipo.
¿CÓMO UTILIZAR LAS 8D’s?
Para poder utilizar las 8D’s lo primero que debemos hacer es que todos los miembros del equipo conozcan como funcionan, en qué consisten y los pasos necesarios para cada una de ellas. Asimismo, el éxito o fracaso del uso de la herramienta depende del líder del equipo, pues es el responsable de su integración, así como de dirigir la reuniones y asegurarse que se aplican las acciones correctivas y preventivas establecidas.
LAS 8 D’s
D1 Integrar el equipo:
Este equipo deberá ser multidisciplinario y formado por personal involucrado o relacionado con el problema, y con los conocimientos, habilidades e inclusive la autoridad para dar una solución al problema. Asimismo será necesario explicar claramente a todos los miembros su papel, la estructura y responsabilidades.
D2 Definir el problema:
Para iniciar a resolverlo, debemos conocer y entender claramente cuál es el problema. A pesar de lo obvio que parezca, este suele ser una falla recurrente.
D3 Aplicar y verificar las medidas de contención preliminares:
Es necesario definir de manera inmediata las acciones de contención para controlar el problema, así como evaluar que estas medidas sean adecuadas y efectivas en tanto se definen las acciones definitivas.
D4 Identificar y verificar la(s) causa(s) raíz:
Esta es una de las etapas críticas del proceso; si no se identifican adecuadamente las causa que han provocado el problema, las acciones que se establezcan serán poco o nada efectivas para resolverlo. Para esta etapa se pueden usar las técnicas de los “5 Porqués”, el Diagrama de Pescado, etc.
D5 Definir y verificar las acciones correctivas definitivas.
Determinar las acciones correctivas con base en la(s) causa(s) raíz identificadas previamente (D4) teniendo en cuenta su impacto en otras áreas/procesos o funciones dentro de la organización.
D6 Implementar y monitorear acciones correctivas permanentes:
Aplicar las acciones correctivas identificadas previamente (D5) y medir su efectividad para confirmar si las acciones definidas arrojan los resultados esperados. Esta es también una etapa crítica ya que usualmente no tomamos en cuenta la efectividad de las acciones
D7 Evitar la repetición del problema:
Para evitar que se vuelva a presentar el mismo problema, es necesario que estandaricemos las actividades y difundamos en toda la organización el conocimiento obtenido como resultado de la solución del problema.
D8 Reconocer y felicitar al equipo:

Debemos reconocer el esfuerzo de cada integrante del equipo en la solución del problema. Esta fase se debe tener muy presente en cada análisis, ya que si el esfuerzo no es reconocido es probable que en la siguiente ocasión el personal se reúse a colaborar nuevamente.